INTRODUCCIÓN
Esta
investigación está basada principalmente en
las exportaciones que realiza nuestro estado de
San Luis Potosí debido a que no sabemos cuales son las empresas que se
encuentran en San Luis y que exportan; he aquí la inquietud de profundizar
nuestro conocimiento sobre los productos que son cosechados y fabricados
en esta tierra, para después dar a
conocer y enriquecer el conocimiento a los alumnos de la Facultad de contaduría
y Administración. De esta manera se darán cuenta que tan importante es nuestro
estado, pues San Luis Potosí como tal es uno de los mayores agro productores
del Centro-Occidente del país, principal productor de caña de azúcar y cítricos.
Emporio minero, productor de oro, fluorita y petróleo.
Toda una
tierra de oportunidades para los negocios y de crecimiento económico, es cuna
del Plan de San Luis que precipitó la Revolución Mexicana, pero también cuna de
importantes productores agrícolas, silvícolas y ganaderos, así como mineros,
pues produce oro, fluorita y zinc, además de tener una industria manufacturera
metálica y el tercer lugar en producción de caña.
Es un
estado rico en historia y su economía es una de las 10 principales que
registraron el mayor crecimiento en los últimos dos años, con todo y los
avatares de la economía nacional, lo que no ha impedido que este gigante
ubicado estratégicamente entre Jalisco, Monterrey y el D.F. siga creciendo.
Estos son
algunos de nuestros productos: caña de azúcar, maíz, fríjol, alfalfa, jitomate,
papaya, hortalizas y árboles frutales, mientras que en producción ganadera es
fuente de bovinos, vacunos, caprinos, porcinos y una rica variedad de aves, sin
descontar que es uno de los primeros productores mineros de México.
HISTORIA
San Luis
Potosí fue fundada como una misión Franciscana en 1592, pero no fue sino hasta
el descubrimiento de los depósitos de oro y plata que inició el desarrollo de
la zona. Se le dio el nombre de San Luis , en honor a Luis XIV de Francia y
Potosí porque se comparó con las ricas minas de oro en Bolivia, en espera de
rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió. El estado de San Luis Potosí
tiene una superficie de 62,848 kilómetros cuadrados; equivalente a 6,284.8
hectáreas; ocupa el décimo quinto lugar, equivalente al 3.2% de la superficie
total de la República Mexicana.
Está
dividido en 58 municipios, ciudades, pueblos, villas y ejidos, con capital en
San Luis Potosí y debido a que esta entidad fue habitada hace mucho tiempo por
indígenas huastecos, huachichiles, pames y nohas, varios de los municipios
tienen nombres con origen en esas culturas.
La
huasteca, la Zona Media y algunos barrios capitalinos como los de San
Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe, durante la Semana Santa
realizan “la procesión del silencio” con características propias en las que
pueden verse jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa
María del Río.
San Luis Potosí es una importante ciudad industrial localizada en una
rica región agrícola, ganadera y minera. En esta ciudad se funde y purifica la
plata, el plomo y el cobre. Otras actividades industriales comprenden la
fabricación de textiles e hilados, curtidurías de piel, grandes plantas procesadoras
de arsénico, estaño y mercurio, y la elaboración de bebidas de extractos de
agave
San Luis
Potosí, es el
productor más grande de fluorita del mundo.
1.
OBJETIVO
Proporcionarles
a los alumnos de la FCA la información necesaria acerca de las exportaciones
que se realizan en San Luis Potosí y los organismos que orientan a las
actividades de exportación; así como los principales destinos de exportación.
2. DIAGNÓSTICO
¿A quién
va dirigido?
Nuestra
investigación va dirigida especialmente a los alumnos de la Facultad de
Contaduría y Administración, a continuación llamada FCA, pues nos interesa que
tengan la información sobre los principales productos que exporta San Luis
Potosí; esto para los jóvenes emprendedores que se interesen en las
exportaciones y lo vean como un futuro viable.
¿Qué les
queremos informar?
Cuales son
las principales empresas exportadoras que existen en San Luis Potosí, que
productos exportan, hacia dónde se dirigen nuestros productos y como lo hacen.
¿Por qué
queremos informarles?
Es un tema
primordial e importante, ya que la economía de México en gran parte de pende de
las exportaciones, pues los productos exportados de San Luis Potosí son de
calidad; entre ellos está la mano de obra barata y capacitada, así como el
ganado vacuno, entre otros. Es por ello la insistencia que los alumnos de la
FCA deben conocer más a fondo sobre el tema a tratar.
¿Cómo
realizan las exportaciones?
Los
principales exportadores de productos potosinos son asesorados y orientados
para realizar la documentación correspondiente. Uno de los organismos que ayuda
a las Pymes exportadoras es PROMEXICO, este les brinda asesoramiento con un
costo mínimo. La mayoría de las exportaciones se hacen vía marítima, saliendo
el producto del puerto de Altamira.
¿Cómo
vamos a difundir la información entre los alumnos de la FCA?
Se creó un
Blog para que todos los alumnos de la FCA tengan acceso, esta información se
les proporcionará en trípticos que serán repartidos en la Universidad, así como
también en el trípticos se les brindarán los resultados de esta investigación;
donde ellos conocerán a que organismos recurrir.
3. PROBLEMAS
La
dificultad que encontramos al realizar el proyecto fue que nuestros compañeros de
la FCA no conocen lo suficiente acerca de San Luis Potosí y sus exportaciones.
Consideramos que es la principal muestra de la población que debería estar
informada, ya que de aquí salen emprendedores, y es un tema viable del cual
pueden hacer uso en un futuro.
4. JUSTIFICACIÓN
El
proyecto se realizará ya que a nosotros nos despertó la curiosidad por conocer
que productos salen de San Luis Potosí y hacia donde. Y esta información sea útil a las pequeñas
empresas que tienen producto nuevo y que no imaginan que puedan comercializar
en otros mercados, ya sean Regionales, Nacionales y Extranjeras.
Nos basamos en información estadística
recopilada de los últimos años (hablamos del año 2008 a la fecha) donde pudimos
observar que en el año 2012 se han exportado más de 4,500 millones de
dólares. Al igual como pequeñas empresas
que llevan sus proyectos al H. Ayuntamiento de la capital para que sean
financiados y asesorados.
Tenemos
otra gráfica donde se aprecian las industrias que más exporta San Luis Potosí;
la industria “Manufacturera”, le sigue la industria minera y por último la
industria agrícola.
5. OBJETIVO GENERAL
Realizar
una investigación de mercado, donde nos daremos cuenta que porcentaje de la
población de la Facultad de Contaduría y Administración tiene conocimiento de
las exportaciones que realiza nuestro estado.
6. LOCALIZACIÓN
El lugar
donde llevaremos a cabo la investigación de mercado será en la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, específicamente en las instalaciones de la Facultad
de Contaduría y Administración.
7. MARCO CONCEPTUAL
PROGRAMAS
PURO POTOSINO Y SAN LUIS EXPORTA
(Fuente primaria)
PURO
POTOSINO es un programa que se crea en febrero de 2004, al interior de la
Dirección de Desarrollo Económico Municipal cuyo objetivo es lograr la
articulación productiva regional y sectorial para el desarrollo de proveedores
potosinos de calidad, promocionar y detonar oportunidades de negocio para las
empresas potosinas mediante la vinculación con las grandes cadenas comerciales
y de servicios a nivel nacional e internacional.
Además de concientizar a la población de la
importancia que tiene el consumir dichos productos para el desarrollo económico
de nuestra ciudad, lo cual resultará en mayores oportunidades de negocio y de empleo
para los habitantes de San Luis
Potosí.
Como parte
de las acciones programadas para el Programa Puro Potosino y
San Luis
Exporta, para el año 2010, serán dirigidas principalmente al desarrollo de
proveedores con tiendas de autoservicio, capacitaciones, asesorías, difusión y
publicidad, participación en Ferias y Eventos Nacionales e Internacionales.
Así mismo,
para mantener un proceso constante de mejora continua, el programa ha realizado
capacitación permanente al personal involucrado en el mismo, además de llevar a
cabo un análisis profundo del proceso, aplicando para ello encuestas de
satisfacción a los emprendedores y empresarios usuarios del programa. Se cuenta
además con un programa anual de mejora continua y con más de 50 propuestas de
mejora ya realizadas al proceso, lo cual demuestra el compromiso con la calidad
y el servicio al cliente.
Derivado
de un estudio de Benchmarking a nivel nacional e internacional podemos afirmar
que no existe un programa municipal que cubra la integralidad de servicios como
Puro Potosino y San Luis Exporta. Esto se puede constatar ya que en la
participación en ferias nacionales e internacionales Puro Potosino participa
codo a codo con stands de otros Gobiernos Estatales, lo cual habla del gran
esfuerzo que se realiza al ser un programa municipal con recursos muy
limitados. Finalmente, cabe señalar que Puro Potosino se adapta a la perfección
a la metodología del modelo IMDA 2008, haciendo uso de tecnologías de la
información para mantener un contacto directo y expedito con los más de 895
afiliados, brindándoles el mejor servicio y una rápida respuesta a sus
requerimientos.
Descripción
de los beneficios del Programa
CAPACITACIÓN: El
programa apoya a través de cursos, seminarios, foros, congresos, diplomados y
jornadas comerciales. Se han capacitado más de 1,000 empresarios.
COMERCIALIZACIÓN: El
programa apuntala la comercialización y promoción de productos potosinos a
través de la participación en ferias comerciales y exposiciones a nivel local,
nacional e internacional. 200 empresas venden sus productos en las grandes
cadenas.
ASESORÍAS EN FINANCIAMIENTO: El
programa proporciona asesorías a todos aquellos usuarios que soliciten información,
o requisitos necesarios para ser candidatos potenciales de un financiamiento.
Más de 400 asesorías en financiamiento.
DIAGNÓSTICO DE EXPORTACIÓN: El
programa realiza diagnósticos de la capacidad exportadora de las empresas,
además de desarrollar un plan de trabajo que le permita llegar a exportar en el
mediano plazo. Se han aplicado 100 diagnósticos de exportación.
CENTRO DE ATENCIÓN EMPRESARIAL: Contamos
con un Centro de Atención
Empresarial
Potosino (CAEP), el cual tiene objetivo proporcionar una atención personalizada
a los empresarios así como la asistencia en los diferentes trámites necesarios
para la instalación de una empresa. Somos facilitadores y aliados de
los
empresarios. 450 trámites resueltos.
INCUBADORA DE EMPRESAS: si usted
es un emprendedor, Puro Potosino le ayuda a elaborar su plan de negocio. Se han
incubado más de 200 empresas.
PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN: Todos los
usuarios del programa tendrán publicidad a través de nuestra página de
Internet, además contamos con convenios de publicidad con los principales
medios de comunicación con costos preferenciales para las empresas afiliadas al
programa.
El
programa de Puro Potosino y San Luis Exporta beneficia a más de 895 empresas
afiliadas y cuenta con un alcance local, regional, nacional e internacional. El
modelo de nuestro programa ha sido reconocido a nivel nacional y está
disponible para cualquier municipio que lo solicite.
El tipo y
el número de beneficiados son las Micro, pequeñas y medianas empresas
Potosinas. Actualmente se han beneficiado a más de 800 empresas de todo el
Estado de San Luis Potosí, emprendedores, así como a Universidades, Cámaras y
Organismos Empresariales entre otros.
PURO
POTOSINO y SAN LUIS EXPORTA están enfocados a generar servicios innovadores y
con los más altos estándares de calidad. Para lograrlo se han identificado las
necesidades y expectativas de los empresarios, incorporándolas a nuestros
servicios con la finalidad de generar valor y responder a los requerimientos de
nuestros clientes.
El programa
asegura su desempeño a través de la medición de indicadores y metas, evaluación
de la satisfacción del cliente, recolección de quejas y sugerencias y
comparación con estudios de Benchmark a nivel nacional e internacional,
utilizando esta información para lograr un proceso de mejora continua en
nuestros servicios.
El proceso
de Puro Potosino está certificado bajo la norma ISO-9001 2000 desde agosto de
2006 y ha obtenido la re-certificación en enero de 2008 por parte de la empresa
Quality and Competitive College. El programa cuenta con unas reglas de
operación que cada año son revisadas de tal forma que la operación del programa
sea eficaz. Además de elaborar un calendario de actividades que es revisado por la alta dirección donde
se expresan detalladamente los servicios.
La
continuidad del programa es exitosa y se ha basado en la difusión y el apoyo de
mismos empresarios los cuales han tenido una participación constante y en este
2010 no será la excepción ya que robusteceremos la presencia de PURO
POTOSINO y
SAN LUIS EXPORTA no solo en el país sino en otros destinos internacionales a
través de la participación en ferias y eventos en donde los empresarios tienen
a oportunidad de incursionar en nuevos mercados.
Durante
este año fortaleceremos la presencia de los Productos Potosinos en eventos
nacionales e internacionales especializados, así como la organización de
eventos en nuestra ciudad que fomenten el incremento en sus ventas y la
diversificación de sus mercados.
Lograremos
lo anterior a través de una planeación logística constante, coordinando cada
evento con las autoridades correspondientes, realizando reuniones previas de
trabajo con los organizadores y reuniones previas con los empresarios
participantes. Siempre actuando con forme a lo establecido en las Reglas de
Operación y convocando a empresas del programa, las cuales podrán ofrecer
productos y servicios a precios razonables.
El éxito
de nuestros eventos se deriva de las acciones del personal de PURO POTOSINO Y
SAN LUIS EXPORTA el cual se demuestra en envío de invitaciones y confirmación
de las empresas participantes, confirmación de los compradores nacionales al
evento, logística y reservación de los servicios a utilizar en el evento.
Actualmente,
el Municipio de San Luis Potosí no está exento de formar parte del sector
agroindustrial, por lo que, mencionada área de oportunidad significa un
importante reto para esta administración. Se define Agroindustria como la rama
de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza
forestal y pesca, en productos elaborados. Esta rama incluye:
Procesos de selección de calidad,
clasificación (por tamaño), embalaje empaque
y
almacenamiento de la producción agrícola, a pesar de que no haya
transformación.
Transformaciones posteriores de los productos
y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima
agrícola.
Adaptándose a la globalización de mercado
constante que a nivel mundial se presenta Puro Potosino Agroindustrial ante la necesidad de darle valor agregado
a los productos del campo para generar competitividad y mayores ingresos a
nuestros empresarios agrícolas, nace PURO POTOSINO AGROINDUSTRIAL. Este
programa es operado por la Dirección de Desarrollo Rural del H. Ayuntamiento de
San Luis Potosí, en coordinación con la Dirección General de desarrollo
Económico. Entre los beneficios que otorga a los productores potosinos se
encuentran:
·
Asesoría
·
Capacitación
·
Comercialización
BENEFICIOS DE LAS EXPORTACIONES
Nivel Macroeconómico:
Genera ingresos de Divisas: (junto a los créditos y las inversiones, con las que
se hace frente al pago de importaciones y deuda externa).
Factor dinámico de crecimiento económico de un país por el efecto
multiplicador que genera sobre la economía del país. (Utilización de factores
de producción, muchas veces ociosos o subempleados).
Cuando el crecimiento económico va acompañado de un mejor nivel de vida de la población, la exportación contribuye al DESARROLLO ECONOMICO del país.
Nivel Microeconómico
1.- Ampliar y diversificar mercados.
2.- Disminuir y/o eliminar desniveles cíclicos de demanda interna.
3.- Incrementar niveles de producción.
4.- Mejora métodos de producción: Productividad y calidad de productos.
5.- Mejor absorción de costos fijos.
6.- Mejora el producto en todos sus aspectos.
7.- Alarga el ciclo de vida del producto.
8.- Sirve como auto seguro de cambio: No se corre riesgo con la variación de TC
ya que podemos calzar exportaciones con importaciones.
9.- Aumenta el poder de negociación.
10.- Otorga prestigio con proveedores, prestadores de servicios, Bancos, etc.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
·
El apoyo que tiene el estado por parte del
gobierno.
·
La asesoría que brinda PROMEXICO a las
Pymes.
·
Las vías de comunicación
·
Los recursos naturales.
·
La ubicación geográfica.
|
·
Puede extender su mercado de exportaciones
hacia otros países.
·
Progreso de vida a las familias
exportadoras.
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
·
Paridad del peso-dólar.
|
Temporadas.
|
Un
problema que causan las exportaciones, es que el producto exportado regresa
transformado y se compra a un precio más alto, que si se procesa dentro del
estado tendría un costo más bajo; ya que la materia prima sale de S.L.P.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
PRINCIPALES PRODUCTOS
Agricultura: alfalfa verde, avena forrajera, caña de
azúcar, cebolla, chile verde, elote, fríjol, lechuga, maíz grano, naranja,
pastos, sorgo grano, papaya, soya, tomate rojo (jitomate) y tuna.
Ganadería: apicultura, avicultura, bovino, caprino,
ovino y porcino.
Minería: cobre, fluorita, oro, plata, plomo y zinc.
Industria: aparatos de uso doméstico, autopartes,
fabricación de cemento, hierro y acero, hilado y tejido de fibras blandas,
industria azucarera, maquinaria y equipo eléctrico, metales no ferrosos y
productos lácteos.
Servicios: almacenamiento, científicos y técnicos,
comercio, comunicaciones, educación, electricidad, investigación,
hospitalarios, transporte y turismo.
COMUNICACIONES
La moderna
red nacional de carreteras y de ferrocarriles hace de San Luis Potosí el centro
neurálgico de comunicaciones en el país. Su ubicación permite ahorrar costos.
Ello ofrece a la actividad productiva agilidad, logística y economía respecto
al almacenamiento de materias primas, así como en la distribución de productos
terminados a los principales mercados nacionales y del exterior. Por el Estado
cruzan doce carreteras federales, que lo comunican a todo el país:
FERROCARRILES
San Luis Potosí está considerado como uno de los
centros ferroviarios más importantes del país. Con acceso a ciertos segmentos
del tráfico internacional en la frontera con los Estados Unidos de América, y
puntos del Océano Pacífico y Golfo de México. Tiene
Una gran cobertura para el movimiento de materias
primas y productos nacionales a larga distancia. El centro ferroviario por excelencia es el de la Capital del Estado.
“TRATADOS INTERNACIONALES PARA LAS EMPRESAS EN
UN MUNDO GLOBALIZADO. Análisis en la ciudad de San Luis Potosí “
(Fuente Primaria)
El término
globalización ha sido utilizado desde hace algunos años para describir un
proceso que se puede abordar desde varios ángulos como son el económico,
social, ambiental, cultural, tecnológico, comercial, fiscal, etc. y que
consiste en la interdependencia económica y política entre diferentes
países. Realmente no existe una definición concreta pues desde
la Real Academia Española de la Lengua, organismos como el Fondo Monetario
Internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, y
los diferentes estudiosos del tema, la definen de manera diferente, este
proceso no es reciente, lo que ha ocurrido en los últimos años es que gracias a
los avances tecnológicos y de comunicación
existe más interacción entre los diferentes participantes.
La
globalización ha traído consigo ventajas como la reducción de costos de
transporte y comunicación, la desaparición de barreras a los flujos de bienes,
servicios, tecnología, capitales, etc. y han
resultado beneficiadas las instituciones financieras, las empresas
multinacionales por poner un ejemplo, pero también ha traído desventajas, como
flujos de capitales ilícitos, evasión fiscal, lavado de dinero , etc. sobre
todo a los países menos desarrollados que se han visto afectados por crisis económico-
financieras y que además deben competir con los países desarrollados como es el
caso de México que después de mantener
una economía cerrada durante muchos años, empieza a incursionar en la
globalización, siendo sus
participaciones más destacadas desde
el ingreso al GATT en 1986, hasta
su ingreso a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994, pero lo más relevante fue la firma del Tratado de
Libre Comercio (TLC) en el mismo año
celebrado entre los gobiernos de México, Canadá y los Estados Unidos de
Norteamérica.
No
obstante lo anterior la globalización también genera oportunidades como lo
pueden ser el aprovechar las barreras arancelarias o fiscales que México
celebra con otros países para facilitar las importaciones y exportaciones o las
negociaciones para evitar la doble tributación, entendiendo ésta como una
situación cuando dos o más países gravan con un mismo impuesto a un mismo sujeto en un mismo período de
tiempo, volviéndose esto un problema para el estado, los contribuyentes y para
la economía internacional.
Por lo que
se refiere a los aspectos tributarios,
México como miembro de la OCDE,
se apega a la regulación del Modelo de Convenio Fiscal de la ONU así
como el Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE que son la base de la mayoría de
los tratados entre los países destinados a proteger a los contribuyentes contra
la doble imposición, con el fin de mejorar del flujo de comercio e inversión
internacional, así como la transferencia de tecnología respetando la potestad
tributaria de los gobiernos
HIPOTESIS
Los
alumnos de la FCA al tener conocimiento de que las empresas potosinas tienen
crecimiento fuera del estado, se motiven a realizar su propia empresa y tener
visión de exportar fuera del país sus productos o servicios
VARIABLES
Cuantitativas:
·
Edad de los alumnos
Cualitativas:
·
Sexo
·
Carrera
·
Semestre
·
Cuanto conocen de empresas potosinas que exportan
·
Saben de algún organismo que apoye a las
exportaciones
DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS
Con esta
investigación beneficiaremos muchas
personas de la FCA, pues hay alumnos que quieren y desean implementar sus
proyectos de emprendedores y nosotros les proporcionaremos la información
necesaria, para que también sean asesorados.
RECURSOS
Contamos
con fuentes primarias y secundarias que es de donde extraeremos información
necesaria, para esta investigación, además de visitar organismos como INEGI.
También usaremos las bases de datos de la universidad llamada “creativa”.
Artículos importantes vistos en la web. Así como también usaremos libros y
revistas.
METAS
·
Nuestra primera meta es aplicar las encuestas a los
alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración.
·
Recopilar y analizar la información recabada de la
muestra piloto aleatoria.
·
Difundir entre los alumnos de la FCA los resultados
de nuestra investigación
·
Darles a conocer los organismos que asesoran las
exportaciones.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
SUSTENTO MATEMÁTICO
Estimación
del tamaño de la población.
Estimación:
es el conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro
de una población a partir de los datos proporcionados por una muestra.
Por lo
tanto se estima que el universo de la FCA es de 3,351 alumnos; del cual solo
examinaremos un 30% de la población obteniendo una muestra piloto.
Tamaño de
la muestra.
Hay dos
maneras de conocer nuestro tamaño de la muestra:
La formula
finita la utilizaremos para los datos exactos.
La formula
infinita se utiliza cuando no tenemos datos exactos y nuestra información es un
aproximado a la realidad.
En este
caso se utilizará la formula “finita” ya que si tenemos el conocimiento de
nuestra población, la fórmula es la siguiente:
N= Z2pqN/(Ne2)+(Z2pq)
=(3.48)(.5)(.5)(3351)/3351(0.05)2+3.84(.5)(.5)=344.64
345/3351=(.1029)(100)=10.29%
(3351)(.05)=167.55=(170)(60%)
102
mujeres
68 hombres
Ahora ya
conocemos nuestro tamaño de la muestra
Tipo de
muestreo.
Para la
investigación de mercado que realizaremos, vamos a utilizar el tipo de muestreo
“aleatorio simple”; ya que todos los alumnos de la FCA tienes la misma
posibilidad de ser seleccionados.
Método de
recolección de información.
Para
recolectar la información utilizaremos encuestas, así como se muestra la
siguiente:
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Contaduría y Administración
Encuesta de Exportaciones Potosinas a estudiantes
Edad:__________
Sexo:__________ Carrera:_________
Semestre:__________
1.- ¿Conoces alguna empresa que exporte?
SI_____
NO______
2.- ¿Estás
interesado en trabajar en una empresa que exporta?
SI_____ NO______
3.- ¿Qué
nivel de inglés tienes?
1
2 3 4 5
4.-
¿Cuánto sabes de empresas potosinas exportadoras?
Mucho____ Poco_____ Nada_____
5.- ¿Te
gustaría tener información sobre las empresas potosinas que exportan?
SI_______ NO_______
Gracias
por tu tiempo. La encuesta ha terminado.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Variables cuantitativas:
Edad de
los alumnos de la facultad de contaduría y administración.
Variables
cualitativas:
Sexo
Carrera
Semestre
¿Conoces
alguna empresa que exporte?
¿Qué nivel
de inglés tienes?
¿Cuánto
sabes de empresas potosinas exportadoras?
¿Te gustaría
tener información sobre las empresas potosinas que exportan?
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A ALUMNOS FEMENINO
Datos:
17
|
17
|
17
|
17
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
23
|
24
|
25
|
25
|
25
|
MEDIA ó
promedio
96/9=10.66
Moda
M=20
Mediana
20+20/2=20
Desviación
estándar
Datos:
17
|
6.67
|
44.48
|
18
|
1.74
|
3.02
|
19
|
1.83
|
3.34
|
20
|
1.93
|
3.72
|
21
|
2.03
|
4.12
|
22
|
2.12
|
4.49
|
23
|
2.22
|
4.92
|
24
|
2.32
|
5.38
|
25
|
2.42
|
5.85
|
Σ
|
=79.32
|
Fórmula:
Sustitución:
Resultado:
HISTOGRAMA
1. Número de
observaciones=93
2. Valor
mayor – valor menor= 25 – 17
3. Rango=
25-17=8
4. Clases
Clase
|
Tipo
clase
|
Fi
|
(Fi/N)100
|
1
|
17-19
|
34
|
35.41%
|
2
|
20-22
|
57
|
59.37%
|
3
|
23-25
|
5
|
5.20%
|
5. Intervalo
o ancho de clase (H)
H=R/k
Donde:
H= ancho
de la clase
R=rango
K=clase
H=8/3=2.6=3
H=3
6. Límites de
clase
15+3=18
18+3=21
21+3=24
24+3=27
7.
CLASE
|
LIMITES
DE CLASE
|
FRECUENCIA
|
1
|
15-18
|
4
|
2
|
18-21
|
57
|
3
|
21-24
|
31
|
4
|
24-27
|
4
|
Polígono de frecuencia
Ojiva
FEMENINO
TABLA DE FRECUENCIAS
|
|||||||
CLASE
|
FRECUENCIA
|
F<
|
F<%
|
F>
|
F>%
|
||
´15
|
4
|
0
|
0.00
|
96
|
1.00
|
||
´18
|
57
|
4
|
0.04
|
92
|
0.96
|
||
´21
|
31
|
61
|
0.63
|
35
|
0.36
|
||
´24
|
4
|
92
|
0.95
|
4
|
0.04
|
||
´27
|
0
|
96
|
1.00
|
0
|
0.00
|
||
TABLA PARA GRAFICAR
|
|||||||
CLASE
|
F<%
|
F>%
|
|||||
´15
|
0.00
|
1.00
|
|||||
´18
|
0.04
|
0.96
|
|||||
´21
|
0.63
|
0.36
|
|||||
´24
|
0.95
|
0.04
|
|||||
´27
|
1.00
|
0.00
|
|||||
GRÁFICO
|
|||||||
MASCULINO
Datos:
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
19
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
20
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
21
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
22
|
23
|
23
|
23
|
23
|
23
|
23
|
23
|
23
|
23
|
24
|
24
|
24
|
30
|
Moda
·
20
Mediana
·
20+20=40/2=20
Rango=
valor mayor –valor menor
30-18=12
Media
Intervalo= rango/clase
12/4=3
Desviación estándar
formula
s=
x
|
x-
|
(x-
|
18
|
8.5
|
72.25
|
19
|
9.5
|
90.25
|
20
|
10.5
|
110.25
|
21
|
11.5
|
132.25
|
22
|
12.5
|
156.25
|
23
|
13.5
|
182.25
|
24
|
14.5
|
210.25
|
30
|
20.5
|
420.25
|
101
|
1374
|
Ojiva MASCULINA
TABLA DE FRECUECIA DE
EDADES MASCULINO
|
|||||
CLASE
|
FRECUENCIA
|
F <
|
F<%
|
F>
|
F>%
|
18-21
|
46
|
0
|
0.00
|
76
|
1.00
|
21-24
|
26
|
46
|
0.61
|
30
|
0.39
|
24-27
|
3
|
72
|
0.95
|
4
|
0.05
|
27-30
|
1
|
75
|
0.99
|
1
|
0.01
|
30-32
|
0
|
76
|
1.00
|
0
|
0.00
|
TABLA PARA GRAFICAR
|
|||||
´18
|
0.00
|
1.00
|
|||
´21
|
0.61
|
0.39
|
|||
´24
|
0.95
|
0.05
|
|||
´27
|
0.99
|
0.01
|
|||
´30
|
1.00
|
0.00
|
|||
GRÁFICO
|
|||||
ANÁLISIS
DE LA INFORMACIÓN
De todo el grupo encuestado, se fijo obtener el número de encuestados por carrera:
Esta
pregunta fue inicio de nuestra encuesta ya que por medio de ella podemos saber
que tan enterados están nuestros compañeros acerca de lo que san Luis potosí
exporta y produce, el resultado que nos arrojo fue el desconocimiento casi
total de información al respecto.
EMPRESAS POTOSINAS EXPORTADORAS
1. 3M México, S.A. de C.V.
2. Abastecedores Pecuarios Lozano, S.A. de C.V.
3. Aceros D.M., S.A. de C.V.
4. Aceros San Luis, S.A. de C.V.
5. Aearo Technologies de México, S.A. de C.V.
6. Aluprint, S. de R.L. de C.V.
7. Arco Metal, S.A. de C.V.
8. Barcel, S.A. de C.V. (Planta Ricolino- Coronado,
S.L.P)
9. Bimbo de San Luis Potosí, S.A. de C.V.
10. Bonlam, S.A. de C.V.
11. Canel´s S.A. de C.V.
12. Continental Tire de México, S.A. de C.V.
13. Contitech Mexicana, S.A. de C.V.
14. Coupled Products de México, S. de R.L.
15. Cummins Filtración, S. de R.L. de C.V.
16. Cummins, S. de R.L. de C.V.
17. Detersol, S.A. de C.V.
18. Draexlmaier Components Automotive de México, S. de
R.L. de C.V.
19. Eaton Truck Components, S. de R.L. de C.V.
20. Eptec, S.A. de C.V.
21. Fábricas de Papel Potosí, S.A. de C.V.
22. Faurecia Exhaust Mexicana, S.A. de C.V.
23. Fevisa Industrial, S.A. de C.V.
24. Herdez, S.A. de C.V.
25. Leiser, S. de R.L. de C.V.
26. Macnp Mexicana, S.A. de C.V.
27. MCM Américas, S.A. de C.V.
28. Metalsa, S.A. de C.V.
29. Nacional de Cobre, S.A. de C.V. (Planta Cupro San
Luis Potosí)
30. Productos Ultra, S.A. de C.V.
31. Remy Componentes S. de R.L. de C.V.
32. Remy Remanufacturing de México, S. de R.L. de C.V.
33. Robert Bosch Sistemas de Frenos, S.A. de C.V.
34. Thyssen Krupp Bilstein Sasa, S. de R.L. de C.V.
36. Tisamatic, S. de R.L. de C.V.
37. Valeo Sistemas Eléctricos, S.A. de C.V. (División Térmico
Motor)
38. Valeo Sistemas Eléctricos, S.A. de C.V. (División
Transmisiones)
39. Valeo Sistemas Eléctricos, S.A. de C.V. (División
Wipper Systems)
40. Veyance Productos Industriales, S. de R.L. de C.V.
41. Vidriera Industrial del Potosí, S.A. de C.V.
42. Zoppas
Industries de México, S.A. de C.V.
San Luis
Potosí es el segundo estado del país que mayor mercancía importa y
exporta a través del Puerto de Altamira, Tamaulipas, siendo el acero y
fluorita mineral, el principal producto que se envía a países como Europa y
Estados Unidos.
San Luis
Potosí celebró el primer embarque de pepino, tomate y pimiento rojo, con
destino a Canadá y Estados Unidos. El embarque fue de 15 toneladas de pepino
europeo kaluga, variedad que exportará un total de 115 toneladas. Asimismo, se
exportaron 600 toneladas de tomate beef forenza y 40 más de pimiento rojo
cannon.
Otro
producto importante de la exportación es el ganado hacia Turquía y que comenzó 6 de octubre
de 2011, a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se
embarcaron tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las
cuales 2 mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en
tanto que de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se
embarcaron 14 jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de
la SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre
productores, empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que
realizan un esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado
internacional.
Luego de la caída
del 23.9 por ciento que registraron las exportaciones potosinas en 2009, para
el presente año, la expectativa de crecimiento de acuerdo a la tendencia
económica será del 22.2 por ciento, de acuerdo al estudio “Panorama de Comercio
Exterior”, realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de Gobierno
del Estado.
Durante el 2009 el monto de las exportaciones ascendió a 2 mil 561 millones de dólares, y según las proyecciones de la SEDECO, San Luis podrá alcanzar ventas por 3 mil 129 millones de dólares para el cierre del 2010, en este rubro de la economía.
Por lo que se refiere sólo al sector manufacturero, en 2009 las exportaciones sumaron a 2 mil 470 millones de dólares y en 2010 la cantidad crecería hasta los 3 mil 25 millones de dólares.
Durante el 2009 el monto de las exportaciones ascendió a 2 mil 561 millones de dólares, y según las proyecciones de la SEDECO, San Luis podrá alcanzar ventas por 3 mil 129 millones de dólares para el cierre del 2010, en este rubro de la economía.
Por lo que se refiere sólo al sector manufacturero, en 2009 las exportaciones sumaron a 2 mil 470 millones de dólares y en 2010 la cantidad crecería hasta los 3 mil 25 millones de dólares.
San Luis Potosí exporta a 37 países del mundo, entre ellos Estados
Unidos, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Chile, Canadá, Brasil, China, Alemania,
Venezuela, Argentina, El Salvador, Australia, España, Japón, Corea, Reino
Unido, Uruguay, Italia, Francia, India, Austria, Cuba, Holanda y Hong Kong.
De acuerdo al estudio, el repunte de las exportaciones es muestra de que se está reactivando la economía en San Luis Potosí, y se coloca así entre los estados que más crecimiento han registrado en 2010 con mayor competitividad a nivel mundial; ya que a pesar de que la economía nacional registra un repunte, no todos los estados reportan cifras tan alentadoras como el nuestro.
El fortalecimiento que ha registrado San Luis Potosí ante otros estados se debe a que el 96.7 por ciento de las exportaciones de la entidad son del sector metal mecánico, auto partes y automotriz, el resto corresponde al sector minero y agrícola. Con esto, se responde a la demanda del mercado de Estados Unidos y Centroamérica, sitios a donde se envía la producción potosina, motivo por el cual la recuperación económica es palpable, así como la recuperación de empleos.
De acuerdo al estudio, el repunte de las exportaciones es muestra de que se está reactivando la economía en San Luis Potosí, y se coloca así entre los estados que más crecimiento han registrado en 2010 con mayor competitividad a nivel mundial; ya que a pesar de que la economía nacional registra un repunte, no todos los estados reportan cifras tan alentadoras como el nuestro.
El fortalecimiento que ha registrado San Luis Potosí ante otros estados se debe a que el 96.7 por ciento de las exportaciones de la entidad son del sector metal mecánico, auto partes y automotriz, el resto corresponde al sector minero y agrícola. Con esto, se responde a la demanda del mercado de Estados Unidos y Centroamérica, sitios a donde se envía la producción potosina, motivo por el cual la recuperación económica es palpable, así como la recuperación de empleos.
Del
total de exportaciones potosinas 83% van a EU
San Luis Potosí, San Luis Potosí.- La cercanía con Estados Unidos ha provocado que uno de cada cuatro vehículos que circulan allá sean hechos en México, por esa razón el país debe potenciar sus exportaciones manufactureras hacia la Unión Americana. Del total de exportaciones de San Luis Potosí 83 por ciento van al mercado norteamericano.
Mauro Ruiz Kampfner, director de promoción de la Secretaría de Economía, delegación San Luis, señaló que el costo que le implica a México exportar vehículos a otros países más lejanos como China, ha generado que se opte por exportar al vecino país los vehículos de fabricación mexicana, por ello se ha registrado un repunte en las exportación de vehículos. Indicó que en 2010 los datos reflejaron que uno de cada siete autos de Estados Unidos era de procedencia mexicana.
El sector automotriz es el más importante para el estado de San Luís Potosí ya que 96 por ciento de las exportaciones que salen de aquí corresponden al sector manufacturero, principalmente del ramo automotriz y metalmecánico.
Por ello es importante que los tres niveles de gobierno otorguen estímulos fiscales a este sector para impulsar la producción manufacturera, y con ello se potencien las exportaciones del estado, en virtud de que 83 por ciento de las exportaciones que San Luís Potosí hace van a Estados Unidos.
Por otra parte, Ruíz Kampfner sostuvo que para este año se augura un crecimiento en el ramo metalmecánico, y debe fortalecerse la inversión y producción manufacturera no sólo por el crecimiento económico que representa y por el nivel de exportaciones que ello genera, sino también para la generación de empleos.
El año 2011 se perfila como muy prometedor para la inversión en ese rubro, y con ello va de la mano el crecimiento económico en varias vertientes.
San Luis Potosí, San Luis Potosí.- La cercanía con Estados Unidos ha provocado que uno de cada cuatro vehículos que circulan allá sean hechos en México, por esa razón el país debe potenciar sus exportaciones manufactureras hacia la Unión Americana. Del total de exportaciones de San Luis Potosí 83 por ciento van al mercado norteamericano.
Mauro Ruiz Kampfner, director de promoción de la Secretaría de Economía, delegación San Luis, señaló que el costo que le implica a México exportar vehículos a otros países más lejanos como China, ha generado que se opte por exportar al vecino país los vehículos de fabricación mexicana, por ello se ha registrado un repunte en las exportación de vehículos. Indicó que en 2010 los datos reflejaron que uno de cada siete autos de Estados Unidos era de procedencia mexicana.
El sector automotriz es el más importante para el estado de San Luís Potosí ya que 96 por ciento de las exportaciones que salen de aquí corresponden al sector manufacturero, principalmente del ramo automotriz y metalmecánico.
Por ello es importante que los tres niveles de gobierno otorguen estímulos fiscales a este sector para impulsar la producción manufacturera, y con ello se potencien las exportaciones del estado, en virtud de que 83 por ciento de las exportaciones que San Luís Potosí hace van a Estados Unidos.
Por otra parte, Ruíz Kampfner sostuvo que para este año se augura un crecimiento en el ramo metalmecánico, y debe fortalecerse la inversión y producción manufacturera no sólo por el crecimiento económico que representa y por el nivel de exportaciones que ello genera, sino también para la generación de empleos.
El año 2011 se perfila como muy prometedor para la inversión en ese rubro, y con ello va de la mano el crecimiento económico en varias vertientes.
El Centro Pyme San Luis Potosí, A.C. ha plasmado, como parte de su misión, ofrecer a las MIPYMES asistencia para elevar la calidad y productividad que aseguren el acceso a nuevos mercados y la competitividad nacional e internacional. Esto se realiza a través de la Coordinación Pymexporta enfocada exclusivamente a apoyar a aquellas MIPYMES exportadoras o en vías de exportar.
La Coordinación PYMEXPORTA del Centro Pyme cuenta con recursos del Fondo Pyme, provenientes de la Secretaría de Economía Federal y del Gobierno del Estado de San Luís Potosí, cuyo fin es guiar a las empresas en sus proyectos de exportación desde el inicio hasta el final. Para lo cual, se realiza un Diagnóstico en donde se hace una revisión de las fuerzas y oportunidades de la empresa. Posteriormente la Coordinación presenta a la empresa un Plan de Trabajo que le permite consolidar o avanzar hacia la exportación. Todo esto, trabajando en conjunto con agentes aduanales, brokers (promotor de productos en el extranjero), consultores, entre otros.
Este programa además de proporcionarnos información, nos acerca al FONDO PYME, creado para apoyar financieramente a las empresas que desean exportar, en aspectos como: capacitación, consultoría, acceso a mercados, elaboración de estudios, etc.
San Luis Potosí celebró el primer embarque de pepino, tomate y
pimiento rojo, con destino a Canadá y Estados Unidos. El embarque fue de 15
toneladas de pepino europeo kaluga, variedad que exportará un total de 115
toneladas. Asimismo, se exportaron 600 toneladas de tomate beef forenza y 40
más de pimiento rojo cannon.
Los vegetales fueron producidos en el Centro de Innovación y Transferencia
de Tecnología (CIIT) “El Huevo”, instituto dedicado al sector agropecuario.
El CIIT “El Huevo” crea oportunidades de negocios con Mastronardi,
empresa comercializadora, a través de mercados del sector gourmet en
Estados Unidos y Canadá, que son el mejor mercado de hortalizas en el
continente, indicó secretario de Desarrollo Agropecuario de la entidad, Héctor
Rodríguez Castro.
El Centro de Innovación, inaugurado en 2011, tuvo una inversión de 38.77
millones de pesos y capacitó 80 representantes de invernaderos para cultivar:
calabacita, tomate saladet, jitomate bola y pepino.
Además, las exportaciones agroalimentarias de México a Canadá aumentaron
entre 2010 y 2011 un 8.9%, al pasar de 1,196 millones de dólares a 1,303
millones de dólares, según cifras de Estadísticas Canadá.
Los principales productos exportados en 2011 fueron: tomates, pimientos
frescos, frambuesas, zarzamoras y moras, principalmente.
La exportación de
ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre, a la fecha se han enviado tres
embarques que suman más de 27 mil becerros de origen mexicano, comercializados
en ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se
embarcaron tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las
cuales 2 mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en
tanto que de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se
embarcaron 14 jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de
la SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre
productores, empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que
realizan un esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado
internacional.
Finalmente, puntualizó
que aquellos productores interesados en exportar ganado bovino a Turquía pueden
consultar los requisitos correspondientes en la página web del SENASICA www.senasica.gob.mx en el apartado “consulta los requisitos para la exportación”.
Fuente: Dirección
General de Comunicación Social. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).
- La exportación de ganado a Turquía
comenzó el pasado 6 de octubre, a la fecha se han enviado tres embarques
que suman más de 27 mil becerros de origen mexicano, comercializados en
ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se
embarcaron tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las cuales
2 mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en tanto
que de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se embarcaron 14
jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de la
SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre productores,
empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que realizan un
esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado internacional.
Finalmente,
puntualizó que aquellos productores interesados en exportar ganado bovino a
Turquía pueden consultar los requisitos correspondientes en la página web del
SENASICA www.senasica.gob.mx en el apartado “consulta los requisitos para la exportación”.
Fuente: Dirección
General de Comunicación Social. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).
- La exportación de ganado a Turquía
comenzó el pasado 6 de octubre, a la fecha se han enviado tres embarques
que suman más de 27 mil becerros de origen mexicano, comercializados en
ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se
embarcaron tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las
cuales 2 mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en
tanto que de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se
embarcaron 14 jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de
la SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre
productores, empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que
realizan un esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado
internacional.
Finalmente,
puntualizó que aquellos productores interesados en exportar ganado bovino a
Turquía pueden consultar los requisitos correspondientes en la página web del
SENASICA www.senasica.gob.mx en el apartado “consulta los requisitos para la exportación”.
Fuente: Dirección
General de Comunicación Social. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).
- La exportación de ganado a Turquía
comenzó el pasado 6 de octubre, a la fecha se han enviado tres embarques
que suman más de 27 mil becerros de origen mexicano, comercializados en
ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se
embarcaron tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las
cuales 2 mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en
tanto que de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se
embarcaron 14 jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de
la SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre
productores, empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que
realizan un esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado
internacional.
Finalmente,
puntualizó que aquellos productores interesados en exportar ganado bovino a
Turquía pueden consultar los requisitos correspondientes en la página web del
SENASICA www.senasica.gob.mx en el apartado “consulta los requisitos para la exportación”.
Fuente: Dirección
General de Comunicación Social. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).
- La exportación de ganado a Turquía
comenzó el pasado 6 de octubre, a la fecha se han enviado tres embarques
que suman más de 27 mil becerros de origen mexicano, comercializados en
ese país.
Del puerto de
Tampico, Tamaulipas, salió el tercer embarque de ganado bovino para Turquía,
con cuatro mil 409 cabezas provenientes de unidades productoras de San Luis
Potosí y Jalisco, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA).
El organismo
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que se embarcaron un total de 53 jaulas,
con ganado bovino para sacrificio y engorda de las razas Charolais, Beef
Master, Angus, Limousin, y Simbra.
En 39 jaulas se embarcaron
tres mil 341 cabezas procedentes de Tamuín, San Luis Potosí, de las cuales 2
mil 117 son destinadas para la engorda y mil 224 para sacrificio, en tanto que
de la localidad de Mira Valle, Acatlán de Juárez, Jalisco, se embarcaron 14
jaulas con mil 68 animales para sacrificio.
Adicionalmente,
para la sobrevivencia de los animales se cargaron en el barco 239 toneladas en
costales de alimento para los bovinos, más 70 toneladas de pastura en pacas y
20 toneladas de aserrín.
Cabe mencionar
que es la primera ocasión que se exporta ganado bovino a través del puerto de
Altamira, Tamaulipas, de donde salió el buque B/M Almhmound Transporter, que se
estima llegará a Turquía el próximo 12 de marzo, luego de 21 días de travesía
en el mar.
El SENASICA
recordó que la exportación de ganado a Turquía comenzó el pasado 6 de octubre,
de entonces a la fecha se han enviado tres embarques que suman más de 27 mil
becerros de origen mexicano, comercializados en ese país, provenientes de
unidades productivas de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Chihuahua,
Nayarit y Zacatecas.
El organismo de
la SAGARPA resaltó que esto es resultado del trabajo conjunto entre
productores, empresarios mexicanos y los gobiernos Federal y estatal, que
realizan un esfuerzo para cumplir con las exigencias sanitarias del mercado
internacional.
Finalmente,
puntualizó que aquellos productores interesados en exportar ganado bovino a
Turquía pueden consultar los requisitos correspondientes en la página web del
SENASICA www.senasica.gob.mx en el apartado “consulta los requisitos para la exportación”.
Fuente: Dirección
General de Comunicación Social. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA).
l Centro Pyme San Luis Potosí, A.C. ha
plasmado, como parte de su misión, ofrecer a las MIPYMES asistencia para elevar
la calidad y productividad que aseguren el acceso a nuevos mercados y la
competitividad nacional e internacional. Esto se realiza a través de la
Coordinación Pymexporta enfocada exclusivamente a apoyar a aquellas MIPYMES
exportadoras o en vías de exportar.
Este programa además de proporcionarnos
información, nos acerca al FONDO PYME, creado para apoyar financieramente a las
empresas que desean exportar, en aspectos como: capacitación, consultoría,
acceso a mercados, elaboración de estudios, etc.
San Luis Potosí - México: Es el productor más grande de
fluorita del mundo. Exporta sus productos a Canadá, Estados Unidos, Sudamérica,
Europa y Japón, entre otros países. Su producción anual de grava metalúrgica es
de 350,000 toneladas y de concentrado grado ácido es de 280,000 toneladas.
San Luis
Potosí es el segundo estado del país que mayor mercancía importa y
exporta a través del Puerto de Altamira, Tamaulipas, siendo el acero y
fluorita mineral, el principal producto que se envía a países como Europa y
Estados Unidos.
San Luis
Potosí celebró el primer embarque de pepino, tomate y pimiento rojo, con
destino a Canadá y Estados Unidos. El embarque fue de 15 toneladas de pepino
europeo kaluga, variedad que exportará un total de 115 toneladas. Asimismo, se
exportaron 600 toneladas de tomate beef forenza y 40 más de pimiento rojo
cannon.
San Luis Potosí
(México). — Tras comenzar sus operaciones en 2001, la empresa Ecoagritec hoy
exporta más de 500 toneladas de tomate tipo Roma hacia Estados Unidos y Canadá,
cultivo que produce en dos hectáreas de invernadero, las cuales pretende seguir
creciendo hasta un total de 8 hectáreas, con una inversión total de 120
millones de pesos, para bien de los productores y más de un centenar de
trabajadores de la zona media. Ese invernadero se encuentra en la localidad de
La Noria perteneciente a Ciudad Fernández, donde hasta el momento se cuenta con
una nave agroindustrial que produce 27 kilos de tomate por metro cuadrado.
Lo anterior lo informó el gerente de producción de la empresa, Alejandro
Hernández Mayo, quien dijo que a la fecha, en el invernadero se han invertido
39 millones de pesos, pero se pretende que en cuatro años más, la inversión
supere los 100 millones de pesos, para abrir un total de ocho hectáreas
productoras de tomate.
La empresa actualmente cuenta con apoyos de los gobiernos estatal y
federal, además que en los próximos meses se abrirá otra nave de dos hectáreas
para ampliar el invernadero a un total de cuatro, al tiempo que se pretende
incrementar la producción a 32 kilos por metro cuadrado. Gracias al clima y el
agua de la zona, se pretende seguir con esta tan elevada producción, y
paulatinamente avanzar hasta llegar a las mil toneladas por ciclo de cosecha.
El invernadero trabaja mediante el sistema hidropónico y cuenta con
tecnología multicapilla gótico, automatizado, y con calefacción por aire, lo
cual representa una tecnología moderna y de menor costo frente a la de otros
invernaderos.
Hernández Mayo señaló que una de las ventajas que Ecoagritec tiene a su
favor es que el Gobierno del Estado, a través del invernadero de Santa Rita y
la empresa Mastronardi, logró la colocación de su producción tomatera en los
Estados Unidos y Canadá, por lo cual tendrá qué mantener sus niveles de calidad
para seguir introduciendo sus cosechas en los mercados nacional e
internacional.
Luego de la caída del 23.9 por ciento que registraron las exportaciones
potosinas en 2009, para el presente año, la expectativa de crecimiento de
acuerdo a la tendencia económica será del 22.2 por ciento, de acuerdo al
estudio “Panorama de Comercio Exterior”, realizado por la Secretaría de
Desarrollo Económico (SEDECO) de Gobierno del Estado.
Durante el 2009 el monto de las exportaciones ascendió a 2 mil 561 millones de dólares, y según las proyecciones de la SEDECO, San Luis podrá alcanzar ventas por 3 mil 129 millones de dólares para el cierre del 2010, en este rubro de la economía.
Por lo que se refiere sólo al sector manufacturero, en 2009 las exportaciones sumaron a 2 mil 470 millones de dólares y en 2010 la cantidad crecería hasta los 3 mil 25 millones de dólares.
Durante el 2009 el monto de las exportaciones ascendió a 2 mil 561 millones de dólares, y según las proyecciones de la SEDECO, San Luis podrá alcanzar ventas por 3 mil 129 millones de dólares para el cierre del 2010, en este rubro de la economía.
Por lo que se refiere sólo al sector manufacturero, en 2009 las exportaciones sumaron a 2 mil 470 millones de dólares y en 2010 la cantidad crecería hasta los 3 mil 25 millones de dólares.
San Luis Potosí exporta a 37 países del mundo, entre ellos Estados
Unidos, Canadá, Costa Rica, Guatemala, Chile, Canadá, Brasil, China, Alemania,
Venezuela, Argentina, El Salvador, Australia, España, Japón, Corea, Reino
Unido, Uruguay, Italia, Francia, India, Austria, Cuba, Holanda y Hong Kong.
De acuerdo al estudio, el repunte de las exportaciones es muestra de que se está reactivando la economía en San Luis Potosí, y se coloca así entre los estados que más crecimiento han registrado en 2010 con mayor competitividad a nivel mundial; ya que a pesar de que la economía nacional registra un repunte, no todos los estados reportan cifras tan alentadoras como el nuestro.
El fortalecimiento que ha registrado San Luis Potosí ante otros estados se debe a que el 96.7 por ciento de las exportaciones de la entidad son del sector metal mecánico, auto partes y automotriz, el resto corresponde al sector minero y agrícola. Con esto, se responde a la demanda del mercado de Estados Unidos y Centroamérica, sitios a donde se envía la producción potosina, motivo por el cual la recuperación económica es palpable, así como la recuperación de empleos.
De acuerdo al estudio, el repunte de las exportaciones es muestra de que se está reactivando la economía en San Luis Potosí, y se coloca así entre los estados que más crecimiento han registrado en 2010 con mayor competitividad a nivel mundial; ya que a pesar de que la economía nacional registra un repunte, no todos los estados reportan cifras tan alentadoras como el nuestro.
El fortalecimiento que ha registrado San Luis Potosí ante otros estados se debe a que el 96.7 por ciento de las exportaciones de la entidad son del sector metal mecánico, auto partes y automotriz, el resto corresponde al sector minero y agrícola. Con esto, se responde a la demanda del mercado de Estados Unidos y Centroamérica, sitios a donde se envía la producción potosina, motivo por el cual la recuperación económica es palpable, así como la recuperación de empleos.
FUENTES
Primarias
·
Conferencias:
·
Desarrollo económico: San Luis Exporta
·
Mario Gutiérrez
Lagunes con: “LA INDUSTRIA MEXICANA Y
EL COMERCIO EXTERIOR: EL EMPRENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO. (PERIODO 2004 – 2011) “
Secundarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario